La revolución digital ha transformado la vida cotidiana en Puerto Rico, especialmente entre los jóvenes. Con un acceso masivo a dispositivos electrónicos y plataformas digitales, se abren nuevas oportunidades para la educación, el entretenimiento y la conexión social. Esta misma digitalización plantea desafíos significativos para la salud mental, incluyendo el uso excesivo de dispositivos electrónicos, la exposición al ciberbullying y la soledad digital.
Uso excesivo de dispositivos y su impacto en la salud mental
La proliferación de “smartphones” y el acceso constante a internet han llevado a que muchos jóvenes pasen largas horas frente a las pantallas. Este comportamiento se ha asociado con un aumento en trastornos de ansiedad y depresión. El tiempo prolongado en pantallas de los celulares o computadoras está relacionado con problemas como la fatiga ocular, alteraciones del sueño y una reducción en la actividad física.
Además, el uso constante de redes sociales contribuye al fenómeno del “doomscrolling”, que aumenta la ansiedad al consumir repetidamente contenido negativo (noticias, reportajes, videos, etc.). Este comportamiento se intensifica durante situaciones de crisis globales como desastres naturales, pandemias o conflictos políticos.
En el contexto puertorriqueño, los jóvenes enfrentan desafíos únicos, como la falta de recursos en muchas comunidades para actividades recreativas fuera de línea, lo que los impulsa aún más hacia los dispositivos electrónicos como única fuente de entretenimiento.
Ciberbullying: una amenaza silenciosa y creciente
El ciberbullying ha emergido como un problema crítico. Las plataformas como WhatsApp, Instagram y TikTok son los escenarios principales donde ocurren estos incidentes.
Un estudio realizado por la organización Parenting Resources reveló que aproximadamente el 5% de los estudiantes encuestados ha estado involucrado en problemas de ciberacoso, una cifra que representa una tercera parte del bullying en términos generales, que asciende al 15% del estudiantado.
Los riesgos del ciberacoso incluyen ansiedad, depresión y, en casos extremos, pensamientos suicidas. La Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) ha tenido campañas como “Dale game over al bullying” para frenar y denunciar el acoso a niños y jóvenes, destacando la importancia de la prevención y el empoderamiento de las víctimas.
La soledad digital [desconectados en un mundo conectado]
Las redes sociales nos permiten estar en conexión, pero muchas veces generan el efecto contrario. La soledad digital es un fenómeno creciente, donde los jóvenes e incluso los adultos sienten un aislamiento emocional a pesar de estar constantemente conectados. Este problema se agudiza en Puerto Rico debido al impacto cultural de muchos puertorriqueños que deciden mudarse fuera de la isla en búsqueda de mejores oportunidades laborales, económicas o profesionales.
Muchos adolescentes enfrentan la separación de familiares y amigos que se mudan a los Estados Unidos, lo que los deja con redes de apoyo limitadas y los empuja a buscar conexiones virtuales poco satisfactorias. Además, eventos como el huracán María y la pandemia del COVID-19 exacerbaron los sentimientos de soledad y autoestima al limitar las interacciones sociales tradicionales y aumentar la dependencia de las plataformas digitales. La falta de contacto físico y el aislamiento prolongado han tenido un impacto negativo en la salud mental de los jóvenes, incrementando los niveles de ansiedad y depresión.
Propuestas para un futuro saludable
- Educación digital consciente: Implementar programas en las escuelas para enseñar a los jóvenes sobre el uso equilibrado de la tecnología, incluyendo estrategias para desconectarse y priorizar actividades fuera de línea.
- Campañas contra el ciberbullying: Establecer uniones entre organizaciones sin fines de lucro y el Departamento de Educación para liderar esfuerzos de concienciación y establecer sistemas de denuncia efectivos.
- Espacios seguros de interacción: Fomentar actividades extracurriculares, clubes deportivos y culturales que ayuden a construir conexiones reales y reducir la dependencia de las plataformas digitales.
Efectos positivos
- Acceso a información y educación: La era digital ha facilitado el acceso al conocimiento, permitiendo a las personas aprender desde cualquier lugar y a cualquier hora.
- Conexión social y globalización: Las redes sociales han reducido barreras geográficas, facilitando la conexión con familiares y amigos y fomentando el intercambio cultural.
- Eficiencia y productividad: Herramientas digitales han optimizado el teletrabajo y la gestión de tareas.
- Innovación en salud y bienestar: La tecnología ha revolucionado la medicina y el monitoreo de la salud.
Efectos negativos
- Dependencia tecnológica y distracciones: El uso excesivo de dispositivos afecta la concentración y las relaciones interpersonales.
- Impacto en la salud mental: Las redes sociales pueden generar ansiedad y estrés debido a estándares irreales.
- Ciberacoso y privacidad: El ciberacoso es un problema creciente, así como la preocupación por la privacidad.
- Desconexión social: Muchas personas experimentan “soledad digital” pese a la conexión virtual.
- Disparidad digital: No todos tienen acceso igualitario a la tecnología, ampliando desigualdades sociales.
Consejos para tener un balance en la era digital
- Establecer límites de tiempo: Usa herramientas para controlar el tiempo de uso del celular.
- Define horarios: Evita el uso de dispositivos durante las comidas o antes de dormir.
- Fomenta pasatiempos: Realiza actividades fuera de línea como leer o ejercitarte.
- Ten encuentros cara a cara: Socializa en persona con amigos y familiares.
- Reduce interrupciones: Desactiva notificaciones de apps para evitar distracciones.
- Designa áreas sin dispositivos: Evita el uso de electrónicos en el dormitorio o comedor.
- Desconexión digital: Dedica un día a la semana para desconectarte de dispositivos.
- Fortalece tu bienestar emocional: Practica meditación o establece rutinas relajantes.
- Busca apoyo: Habla con familiares o amigos si sientes que pasas mucho tiempo conectado.
Nota: Este artículo no representa una relación médico-paciente. Si tienes una emergencia psiquiátrica o emocional, llama al 911 o 988 o visita la sala de emergencias más cercana.
Wilnelya Morales Rosado, MD
Médico Psiquiatra